Consejo Consultivo

El equipo del Observatorio se reúne anualmente con el Consejo Consultivo para debatir sobre el trabajo realizado, los retos, la dirección y el alcance de nuestros trabajos futuros. Los miembros del Consejo actúan como asesores en cuestiones relacionadas, entre otras, con la investigación, la tecnología o la difusión pública.

Ingeniero civil con estudios de postgrado en evaluación del riesgo en Estados Unidos, Reino Unido y Macedonia; doctor de la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona. Es profesor titular del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales. Ha sido autor líder coordinador y revisor editor del IPCC, director general de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia, consultor del BID, el Banco Mundial, y de agencias de la ONU; miembro de comités científicos en cambio climático, ingeniería sísmica y riesgo de desastres. Laureado en 2004 con el Premio Sasakawa de la ONU por sus contribuciones a la gestión del riesgo.

Restauradora de materiales inorgánicos y coordinadora de la Unidad de Emergencias en Patrimonio de Castilla y León (UGRECYL), unidad con amplia experiencia en la protección del patrimonio frente a las consecuencias de desastres. En la UGRECYL desarrolla programas de prevención/mitigación, preparación/formación y respuesta y participa en proyectos de investigación y desarrollo. Fue co-coordinadora del Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos en Patrimonio Cultural (PNEGR) 2016-2017. National Focal Point del proyecto europeo PROCULTHER “Protecting Cultural Heritage from the Consequences of Disasters” -2019-2021-y de su continuación PROCULTHER NET-2022-2023- ambos proyectos el marco del Mecanismo Europeo de Protección Civil (UCPM).

Jefe del Departamento de Conservación-Restauración del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Es diplomado y máster por la Escuela Superior de Restauración y Conservación de Madrid. Entre sus numerosos trabajos a lo largo de los años sobresale su participación en la restauración del legado Dalí y la preparación del traslado de los fondos del antiguo Museo de Arte Contemporáneo a su nueva sede en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Además ha sido codirector del Magíster en Conservación y Restauración de Arte Contemporáneo que se impartió en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid. Como jefe del Departamento de Conservación-Restauración del Reina Sofía es responsable del Plan de emergencias de colecciones (Plan PROCOERS).

Actualmente es Subdirectora General del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de España. Licenciada en Antropología por la Universidad Complutense de Madrid, se especializa en conservación-restauración de bienes arqueológicos. Comienza su andadura profesional en el terreno museístico en Madrid, en los museos de Ciencia y Tecnología y del Ejército. En el Museo Nacional del Prado, durante dos décadas, se ocupa de la presentación (más de 200 montajes museográficos temporales o permanentes) y de la conservación preventiva de los bienes culturales expuestos al público. En el último período se dedica especialmente a la planificación de emergencias para colecciones.

Doctora en Química, Decana de la Facultad de Ciencias experimentales de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y profesora en el Master de diagnóstico del estado de conservación del Patrimonio Histórico Miembro del Consejo Andaluz de Patrimonio Histórico, del Comité de Dirección del Campus de Excelencia en Patrimonio y responsable del grupo de investigación Patrimonio, Tecnología y Medioambiente. Ha dirigido varios proyectos sobre riesgos y vulnerabilidad, Conservación preventiva, Técnicas No Destructivas y Nuevas tecnologías aplicadas al diagnóstico de materiales de interés histórico artístico. Entre los proyectos dirigidos destaca ART-RISK, premio EUROPA NOSTRA de investigación 2021. FENIX, PECUS; RESILIENT-TOURISM, MURALLAS y RUVUPH, segundo premio a la difision ReachOUT de la sociedad europea EMRS.

Trabaja en el área de inspección, diagnóstico e intervenciones estructurales, en particular en el ámbito del patrimonio cultural inmueble. Tiene un máster en ingeniería civil y un postgrado en pintura mural. Ha trabajado en el ámbito de la gestión de riesgos del patrimonio cultural y ha sido invitado por la UNESCO a impartir formación en este ámbito en Albania, Líbano y en los países del PALOP en asociación con la Escuela del Patrimonio Africano. Es profesora invitada en el programa de Estudios Avanzados de Rehabilitación del Patrimonio Construido de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto. Es miembro del Consejo de Administración de ICOMOS Portugal y miembro del Comité Internacional para la Preparación de Riesgos (ICORP) de ICOMOS y miembro de la UNESCO Roster for Culture in Emergencies. Asimismo formó parte de la misión conjunta de ICOMOS/ICORP, ICCROM y el Smithsonian Institute en Katmandú tras el terremoto de 2015. Es autora de numerosas publicaciones y revisora de la versión portuguesa de las publicaciones del ICCROM Endangered Heritage Emergency Evacuation of Heritage Collections (2016) y First Aid to Cultural Heritage in Times of Crisis Handbook &Tool Kit (2018).

Actualmente es secretario del Consejo Ejecutivo del Comité Español de ICOM. Licenciado en Historia por la Universidad de León y en Antropología Social y Cultural por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha desarrollado su carrera profesional en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí” con tareas adscritas a la biblioteca y al departamento de difusión, en el Museo del Traje, Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico, donde se ha responsabilizado del departamento de conservación, incluyendo la coordinación del plan de emergencias del museo. En la actualidad, trabaja en el Museo Nacional de Antropología como responsable de culturas africanas, puesto que compagina con la coordinación de las tareas de conservación preventiva, incluido el plan de salvaguarda del museo.

Es presidenta del Grupo Español del IIC (2019-2023). Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Licenciada en Bellas Artes en la especialidad conservación y restauración. Entre 1999 y 2005 fue socia de la empresa Teresa S.L. de Huesca, dedicada a la conservación y restauración de Patrimonio Cultural en la Comunidad Autónoma de Aragón. Forma parte del equipo editorial de la Revista Pátina. Miembro del ICOM-CC, IIC, GE-IIC, ACRE y del Grupo Europeo de Policromía en Relieve (GEPR). Su ámbito de investigación e interés se centra, fundamentalmente en las decoraciones polícromas y aplicaciones en relieves y en las materias colorantes en relación con las fuentes de la tecnología artística.

Vicepresidente de ICORP, Comité Científico Internacional de Preparación ante el Riesgo de ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios). Es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Portuguesa de Ingeniería Sísmica, miembro de la UNESCO Roster for Culture in Emergencies y miembro de la Structural Extreme Events Reconnaissance (StEER) Network. También ha sido ponente en varios talleres y cursos internacionales sobre gestión de riesgos y patrimonio cultural promovidos por instituciones como la UNESCO, ICCROM, ICOMOS, ICOM y el African World Heritage Fund. Uno de sus campos de investigación se centra en el desarrollo de métodos para la gestión de riesgos de las construcciones del patrimonio cultural.

Responsable de la Unidad de Emergencias en el Patrimonio Cultural (UEGR); Secretario de la Comisión de Seguimiento y Control del Plan Director para la Recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca, y Coordinador del Plan Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias en el Patrimonio Cultural, (PNGRE). Además, ha colaborado como experto asesor del Estado para la recuperación del patrimonio cultural afectado por seísmos y catástrofes en L’Aquila (Italia), Lorca (España), Bohol y Cebú (Filipinas), Manta (Ecuador) y Malabo (Guinea Ecuatorial). Además, ha sido miembro de la misión de técnicos enviada por el Mecanismo Europeo de Protección Civil (EUCPM) a los estados de Morelos y Puebla, en México, tras el seísmo de 2017 y Secretario del Comité Nacional del Escudo Azul (CNEA-Blue Shield).