OEPAC - Observatorio de Emergencias en Patrimonio Cultural > Resources > Evaluación daños y seguros

Resources

Evaluación daños y seguros

La valoración de los inmuebles del patrimonio histórico y los riesgos sísmicos en el contrato del seguro: el caso de Lorca
2014 - García Erviti et al., Mapfre

Este trabajo se propone establecer los criterios y directrices que permitan establecer con la mayor precisión posible el valor económico de los bienes en el contrato de seguro de daños frente al sismo, aplicado a los inmuebles integrantes del patrimonio histórico. Para ello se analizará en concreto la situación originada por el terremoto que el 11 de mayo de 2011 afectó a la ciudad de Lorca, causando importantes pérdidas a diversos inmuebles de su patrimonio histórico-artístico. La metodología utilizada se basa, en determinar las relaciones existentes entre los parámetros económicos integrados por el valor de los edificios y los costes de la reconstrucción o reparación de los daños, y las características de los inmuebles del patrimonio histórico vinculadas a su vulnerabilidad a la acción sísmica. Una vez realizado el análisis estadístico de la correlación del conjunto de variables recogidas en el proceso de caracterización, se ha procedido a la modelización de la vulnerabilidad edificatoria frente a sismo, identificando la incidencia de esas variables y su proporcionalidad con el presupuesto necesario para la reforma en el ámbito de estudio.
227pp.

Post-disaster damage assessment of cultural heritage: Are we prepared?
2017 - Tandon

Fruto de la experiencia de la autora en la evaluación de daños en Filipinas, Nepal y Myanmar. Durante su estancia en Italia, se puso en contacto con el Departamento de Protección Civil y los organismos para evaluar los riesgos inmediatos para el patrimonio para el patrimonio cultural de la zona afectada. A partir de estas experiencias, este documento destaca algunas lagunas críticas en la capacidad existente que impiden la evaluación oportuna de los impactos en el patrimonio cultural, lo que a su vez dificulta su recuperación. (7pp)

Evaluación de las necesidades post-desastre Cultura
2014 - Naciones Unidas

Es fundamental para todos los sectores para los cuáles se ha llevado a cabo o está prevista la Evaluación de las Necesidades Post-Desastre (por sus siglas en inglés, PDNA) tener en cuenta el contexto cultural en el cuál ha ocurrido el desastre y dónde tendrán lugar la recuperación y la reconstrucción . La capacidad de recuperación de los sistemas sociales a los desastres está profundamente influenciada por aspectos culturales tales como el marco cultural de las relaciones humanas con los demás en la sociedad y el mundo que les rodea, incluido el entorno natural, sus condiciones y comportamientos.

Formulaire d´evaluation de sinistre
- Biblioteca Nacional de Francia

Formulario de evaluación de un siniestro

Evaluación rápida de daños en emergencias. Protocolos de Activación y Actuación del Grupo de Evaluación de Daños
2015 - A. Frías (coord), C. A. Murcia

Este libro desarrolla de forma capitular las enseñanzas, cálculos, protocolos y recordatorios que concurren en la formación técnica para la evaluación de daños tras una catástrofe y han sido desarrollados a partir de la experiencia obtenida después del terremoto de Lorca en el año 2011. 592 pp.

Valuing damage and losses in cultural assets after a disaster: concept paper and research options
2006 - Kaspar Vecvagars, CEPAL

Este documento es una primera discusión conceptual y una propuesta para formalizar la inclusión de la valoración de los bienes culturales tras un desastre. En los últimos años, la CEPAL ha intentado en varias ocasiones ha intentado valorar los daños y las pérdidas de los bienes culturales tras las catástrofes. El documento analiza en primer lugar el debate existente sobre la valoración de bienes y servicios culturales, describe las características de los bienes culturales culturales y sus valores de mercado y no de mercado. A continuación, procede a a describir algunos métodos de valoración que se han aplicado a los culturales en otros contextos, incluido el método de cuasi-valoración, y describe el proceso de evaluación de daños. Concluye la posibilidad de aplicar uno o varios de estos métodos de estos métodos como parte de la metodología de evaluación del impacto de las catástrofes de la CEPAL y avanza algunas recomendaciones y áreas de investigación. El documento también incluye un ejemplo de aplicación del método de valoración contingente en un caso particular (Fes Medina en Marruecos). (59pp)