OEPAC - Observatorio de Emergencias en Patrimonio Cultural > Recursos > Evaluación

Recursos con palabra clave

Evaluación

La valoración de los inmuebles del patrimonio histórico y los riesgos sísmicos en el contrato del seguro: el caso de Lorca
2014 - García Erviti et al., Mapfre

Este trabajo se propone establecer los criterios y directrices que permitan establecer con la mayor precisión posible el valor económico de los bienes en el contrato de seguro de daños frente al sismo, aplicado a los inmuebles integrantes del patrimonio histórico. Para ello se analizará en concreto la situación originada por el terremoto que el 11 de mayo de 2011 afectó a la ciudad de Lorca, causando importantes pérdidas a diversos inmuebles de su patrimonio histórico-artístico. La metodología utilizada se basa, en determinar las relaciones existentes entre los parámetros económicos integrados por el valor de los edificios y los costes de la reconstrucción o reparación de los daños, y las características de los inmuebles del patrimonio histórico vinculadas a su vulnerabilidad a la acción sísmica. Una vez realizado el análisis estadístico de la correlación del conjunto de variables recogidas en el proceso de caracterización, se ha procedido a la modelización de la vulnerabilidad edificatoria frente a sismo, identificando la incidencia de esas variables y su proporcionalidad con el presupuesto necesario para la reforma en el ámbito de estudio.
227pp.

Post-disaster damage assessment of cultural heritage: Are we prepared?
2017 - Tandon

Fruto de la experiencia de la autora en la evaluación de daños en Filipinas, Nepal y Myanmar. Durante su estancia en Italia, se puso en contacto con el Departamento de Protección Civil y los organismos para evaluar los riesgos inmediatos para el patrimonio para el patrimonio cultural de la zona afectada. A partir de estas experiencias, este documento destaca algunas lagunas críticas en la capacidad existente que impiden la evaluación oportuna de los impactos en el patrimonio cultural, lo que a su vez dificulta su recuperación. (7pp)

Evaluación de las necesidades post-desastre Cultura
2014 - Naciones Unidas

Es fundamental para todos los sectores para los cuáles se ha llevado a cabo o está prevista la Evaluación de las Necesidades Post-Desastre (por sus siglas en inglés, PDNA) tener en cuenta el contexto cultural en el cuál ha ocurrido el desastre y dónde tendrán lugar la recuperación y la reconstrucción . La capacidad de recuperación de los sistemas sociales a los desastres está profundamente influenciada por aspectos culturales tales como el marco cultural de las relaciones humanas con los demás en la sociedad y el mundo que les rodea, incluido el entorno natural, sus condiciones y comportamientos.

Formulaire d´evaluation de sinistre
- Biblioteca Nacional de Francia

Formulario de evaluación de un siniestro

Evaluación rápida de daños en emergencias. Protocolos de Activación y Actuación del Grupo de Evaluación de Daños
2015 - A. Frías (coord), C. A. Murcia

Este libro desarrolla de forma capitular las enseñanzas, cálculos, protocolos y recordatorios que concurren en la formación técnica para la evaluación de daños tras una catástrofe y han sido desarrollados a partir de la experiencia obtenida después del terremoto de Lorca en el año 2011. 592 pp.

Assessing Museum Collections. Collection valuation in six steps
2014 - Cultural Heritage Agency, Netherland

Guía para hacer la evaluación de colecciones en 6 pasos.

Assesing the Values of Cultural Heritage
2002 - M. de la Torre

Informe editado por el Getty con cinco ensayos sobre métodos de evaluación del patrimonio cultural (125pp)

Conservation Risk Assessment: A Strategy for Managing Resources for Preventive Conservation
1994 - R. Waller

Este artículo describe un intento del Museo Canadiense de la Naturaleza de evaluar los riesgos que corren las colecciones. Lo ideal sería que los profesionales de la conservación preventiva pudieran cuantificar todos los riesgos de una colección y determinar los medios más rentables para reducir el riesgo global de esa colección. Actualmente se carece de la información necesaria para realizar estimaciones precisas de la magnitud de muchos riesgos. No obstante, el mero hecho de intentar el ejercicio entre un grupo de personal encargado del cuidado de las colecciones produce varios resultados valiosos. El personal es consciente de la variedad de riesgos que afectan a las colecciones. En el caso de ciertos riesgos, se pueden identificar inmediatamente métodos de bajo coste o sin coste para reducirlos. La conservación puede utilizar la información sobre las incertidumbres de las estimaciones para desarrollar métodos mejorados para documentar los daños y puede desarrollar planes de investigación que aborden los problemas prioritarios. Por último, la información obtenida, aunque de precisión limitada, es coherente y comparable entre diversas colecciones. Esto permite a los gestores tomar decisiones informadas sobre la asignación de recursos para la conservación preventiva.

The QuiskScan—a quick risk scan to identify value and hazards in a collection
2016 - A.Brokerhoh, A. Büllow

En las últimas dos décadas, diferentes instituciones que se ocupan del patrimonio han llevado a cabo distintos tipos de evaluaciones de riesgos. A pesar de que en general hay consenso de cómo tales evaluaciones consiguen cambiar la manera en la que dichas organizaciones se plantean el cuidado de sus colecciones, sigue habiendo una aprehensión general respecto al esfuerzo significativo que supone el llevar a cabo este tipo de evaluación. En este trabajo se describe el desarrollo del QuiskScan, un rápido análisis de riesgos que da una visión general sobre una colección, sus valores y vulnerabilidades, con relativamente poco esfuerzo. El QuiskScan utiliza un planteamiento basado en matrices; asignando el valor y la vulnerabilidad con respecto a los distintos agentes de deterioro en los distintos sectores de la colección se resalta donde podrían producirse pérdidas significativas de la colección. Al igual que otros análisis de riesgo, y con el fin de crear una visión común de la colección y una conciencia institucional de riesgos, el QuiskScan requiere la participación de expertos de toda la organización. Este método debe ser considerado como un instrumento que ocupa un lugar intermedio entre basarse exclusivamente en las mejores prácticas y llevar a cabo una evaluación de riesgos exhaustiva.