OEPAC - Observatorio de Emergencias en Patrimonio Cultural > Recursos > Análisis de riesgos Patrimonio Cultural

Recursos sobre

Análisis de riesgos Patrimonio Cultural

Questionnaire pour ëtablir un état des lieux
- Biblioteca Nacional de Francia

Cuestionario para establecer un diagnóstico del estado de la cuestión en las instituciones.

Conservation Risk Assessment: A Strategy for Managing Resources for Preventive Conservation
1994 - R. Waller

Este artículo describe un intento del Museo Canadiense de la Naturaleza de evaluar los riesgos que corren las colecciones. Lo ideal sería que los profesionales de la conservación preventiva pudieran cuantificar todos los riesgos de una colección y determinar los medios más rentables para reducir el riesgo global de esa colección. Actualmente se carece de la información necesaria para realizar estimaciones precisas de la magnitud de muchos riesgos. No obstante, el mero hecho de intentar el ejercicio entre un grupo de personal encargado del cuidado de las colecciones produce varios resultados valiosos. El personal es consciente de la variedad de riesgos que afectan a las colecciones. En el caso de ciertos riesgos, se pueden identificar inmediatamente métodos de bajo coste o sin coste para reducirlos. La conservación puede utilizar la información sobre las incertidumbres de las estimaciones para desarrollar métodos mejorados para documentar los daños y puede desarrollar planes de investigación que aborden los problemas prioritarios. Por último, la información obtenida, aunque de precisión limitada, es coherente y comparable entre diversas colecciones. Esto permite a los gestores tomar decisiones informadas sobre la asignación de recursos para la conservación preventiva.

The QuiskScan—a quick risk scan to identify value and hazards in a collection
2016 - A.Brokerhoh, A. Büllow

En las últimas dos décadas, diferentes instituciones que se ocupan del patrimonio han llevado a cabo distintos tipos de evaluaciones de riesgos. A pesar de que en general hay consenso de cómo tales evaluaciones consiguen cambiar la manera en la que dichas organizaciones se plantean el cuidado de sus colecciones, sigue habiendo una aprehensión general respecto al esfuerzo significativo que supone el llevar a cabo este tipo de evaluación. En este trabajo se describe el desarrollo del QuiskScan, un rápido análisis de riesgos que da una visión general sobre una colección, sus valores y vulnerabilidades, con relativamente poco esfuerzo. El QuiskScan utiliza un planteamiento basado en matrices; asignando el valor y la vulnerabilidad con respecto a los distintos agentes de deterioro en los distintos sectores de la colección se resalta donde podrían producirse pérdidas significativas de la colección. Al igual que otros análisis de riesgo, y con el fin de crear una visión común de la colección y una conciencia institucional de riesgos, el QuiskScan requiere la participación de expertos de toda la organización. Este método debe ser considerado como un instrumento que ocupa un lugar intermedio entre basarse exclusivamente en las mejores prácticas y llevar a cabo una evaluación de riesgos exhaustiva.

Avaliaçâo expedita do risco sísmico de bens culturalis imóveis
2017 - X. Româo, E. Paupério et alt.

El documento presenta una metodología simplificada para la evaluación de riesgos que ha sido desarrollada específicamente para el patrimonio cultural inmueble. Se trata de los distintos componentes necesarios para una evaluación de riesgos y puede utilizarse como procedimiento de selección para el análisis preliminar de un gran número de bienes culturales con recursos limitados. También se puede utilizar en el caso de los bienes culturales que requieren una evaluación de riesgos más detallada.
La metodología propuesta es un método cualitativo basado en un conjunto de cuestionarios estructurados que integran los principales componentes de una evaluación de riesgos: la probabilidad, consecuencias del peligro, la vulnerabilidad del bien a los efectos del peligro, la pérdida de valor de la propiedad y la capacidad de recuperación tras el suceso. Para ilustrar su aplicación se presenta un estudio de caso que analiza el riesgo sísmico de una iglesia en Italia que fue dañado por el terremoto de L'Aquila en 2009

A framework for the simplified risk analysis of cultural heritage assets
2016 - X. Româo, E. Paupério et alt.

Se propone un marco simplificado de evaluación de riesgos desarrollado específicamente para los bienes inmuebles del patrimonio cultural construido. El marco aborda todos los componentes de un análisis de riesgos y puede utilizarse como procedimiento de cribado para la evaluación preliminar de un gran número de bienes con recursos limitados. Además, el marco también puede utilizarse para identificar los bienes del patrimonio cultural que requieren una evaluación de riesgos más refinada y que exige más recursos. El marco de análisis de riesgos propuesto pertenece a la categoría de métodos cualitativos y se basa en un enfoque existente desarrollado para la evaluación de la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas. El análisis de riesgo cualitativo de la metodología propuesta se basa en un conjunto de diagramas de flujo de evaluación estructurados que abordan los principales componentes de un análisis de riesgo: la probabilidad del peligro, la vulnerabilidad del activo al peligro, las consecuencias del peligro, la pérdida de valor del activo y la capacidad de recuperación del evento. Para ilustrar la aplicabilidad de la metodología propuesta, también se presenta un ejemplo de aplicación para el caso del riesgo sísmico.

Assessment of seismic vulnerability of art objects: The “Galleria dei Prigioni” sculptures at the Accademia Gallery in Florence
2011 - L. Berto et alt

La evaluación sísmica de los objetos de arte requiere un enfoque multidisciplinar y la definición de una metodología para evaluar el nivel de seguridad y las posibles intervenciones necesarias para la prevención del riesgo sísmico, buscando un compromiso entre seguridad y conservación. Este artículo describe un primer paso en esta dirección, en el que se estudiaron los diferentes aspectos del procedimiento, desde el recorrido de conocimiento del objeto de arte hasta el análisis estructural, fueron estudiados en las seis estatuas de Miguel Ángel de la Galería de la Academia de Florencia. Se demuestra que los principios y criterios generales expresados en las "Directrices italianas para la evaluación y mitigación del riesgo sísmico del patrimonio cultural", que están específicamente dedicadas a las construcciones de mampostería, podrían extenderse provechosamente a otras obras de arte como las estatuas. Esta investigación podría ser la base para futuros estudios que se realicen sobre la prevención de los daños sísmicos en los objetos de arte, incluyendo intervenciones mínimas y dispositivos específicos, como los sistemas de aislamiento.

Cultural Heritage Risk Analysis Models: an Overview
2019 - Ana Ramalhinho y Filomena Macedo

Comparativo sobre diferentes modelos de análisis de riesgos en patrimonio cultural