OEPAC - Observatorio de Emergencias en Patrimonio Cultural > Recursos > Sitios web

Recursos sobre

Sitios web

Ophera Project
2021-2022

OPHERA Project - Abrir el patrimonio cultural a las comunidades durante el proceso de restauración a largo plazo tras el terremoto en Italia central: tecnologías digitales y nuevas competencias para los profesionales de la cultura.

Los daños al patrimonio cultural debidos a desastres naturales representan una pérdida de materiales artísticos e históricos y, al mismo tiempo, una pérdida inmaterial de la memoria y la identidad de las personas. Uno de los acontecimientos más impactantes tanto para las comunidades como para el patrimonio cultural fue el terremoto de 2016/2017 en el centro de Italia.

En la región de Las Marcas, el territorio más afectado, 1664 iglesias históricas catalogadas y 1223 edificios catalogados (incluidos castillos, palacios y zonas arqueológicas) resultaron dañados o destruidos. De esos edificios catalogados se retiraron más de 13.000 obras de arte muebles con diferentes niveles de daños y se almacenaron en centros de conservación temporales. En cuanto al impacto paisajístico, 285 pueblos históricos sufrieron daños.

El concepto del proyecto OPHERA se basa en la conciencia de que la restauración de este patrimonio cultural es un proceso a largo plazo, al que se dedicarán las próximas generaciones. La idea del proyecto es, por tanto, hacer accesible parte del patrimonio cultural dañado y los contenidos culturales-artísticos asociados a la actividad de restauración a lo largo del proceso de restauración mediante métodos y herramientas interactivas tradicionales y avanzadas. El proyecto OPHERA tiene como objetivo revelar los valores culturales del proceso de restauración, que se caracterizan por un rico patrón de habilidades y herramientascreativas normalmente compartidas entre los profesionales de la restauración (arquitectos, restauradores de obras de arte, investigadores, gestores de arte, historiadores) incluyendo las tecnologías más avanzadas sobre métodos preventivos para la conservación del patrimonio con el fin de aumentar la cultura de prevención de la gente.

El proyecto, a través de la formación de un equipo europeo de operadores culturales y artistas y la organización de dos eventos en los lugares de restauración, tiene como objetivo fomentar un intercambio cultural entre los profesionales de la restauración y un público más amplio representado por los ciudadanos, los visitantes, los administradores locales, los estudiantes, la asociación cultural con el fin de transformar el proceso de restauración en un evento cultural.

UNESCO. Reducing Disasters Risks at World Heritage Properties

Los bienes del Patrimonio Mundial y los sitios del patrimonio en general están expuestos a los impactos de eventos catastróficos naturales y provocados por el hombre, que amenazan su integridad y pueden comprometer su valor. La pérdida o el deterioro de estos bienes excepcionales tiene efectos muy negativos en las comunidades locales y nacionales, tanto por su importancia cultural como por su valor socioeconómico. Este sitio web de la UNESCO expone el estado del arte en relación con esta problemática a través de las políticas, talleres, estrategias, recursos etc. que pone a disposición del público,

No Natural Disaster

Sitio web dedicado a cambiar el discurso de los desastres. Desde esta plataforma se defiende que los desastres "no son naturales" sino que son fruto del impacto de las amenazas sobre la comunidad. Este planteamiento crítico del uso de la terminología pretende hacer reflexionar a la ciudadanía y a los poderes públicos sobre la importancia de las decisiones para reducir la vulnerabilidad

PROCULTHER
2019-2021

Proteger el patrimonio cultural de las consecuencias de las catástrofes - PROCULTHER es la iniciativa cofinanciada por la Dirección General de Protección Civil Europea y Operaciones de Ayuda Humanitaria (DG-ECHO) en el marco del Mecanismo de Protección Civil de la Unión - UCPM y diseñada para desarrollar y mejorar las capacidades técnicas y operativas para la salvaguarda del patrimonio cultural en riesgo de catástrofe en todos los niveles territoriales. El proyecto fue llevado a cabo de enero de 2019 a diciembre de 2021 por el Departamento de Protección Civil italiano (Italia), líder del Consorcio de ejecución que reunió la experiencia y las competencias del Ministère de l'Intérieur - Direction Générale de la Sécurité Civile et de la Gestion des Crises (Francia), la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León (España), el Ministerio del Interior-Autoridad de Gestión de Catástrofes y Emergencias - AFAD (Turquía), el Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ICCROM) y la Fondazione Hallgarten - Franchetti Centro Studi Villa Montesca (VM). A lo largo de los 36 meses de actividades, los socios del consorcio PROCULTHER, con la participación de la Oficina Regional de la UNESCO para la Ciencia y la Cultura en Europa, trabajaron de forma proactiva en un proceso en el que participaron agentes del patrimonio cultural y de la gestión del riesgo de catástrofes de los Estados miembros de la Unión Europea y de los Estados participantes en la UCPM, así como expertos de organizaciones internacionales activas en los sectores del patrimonio cultural y de la gestión del riesgo de catástrofes. Este proceso consultivo ha permitido, entre otras acciones, identificar los "Elementos clave de una metodología europea para abordar la protección del patrimonio cultural durante las emergencias" y la elaboración de los requisitos mínimos de una capacidad de respuesta impulsada por la UCPM capaz de intervenir y apoyar las acciones de respuesta nacionales en todo el mundo para la protección del patrimonio cultural en riesgo. Con el cierre de PROCULTHER, el trabajo de los socios del proyecto no ha terminado: desde enero de 2022 hasta junio de 2023, se dedicarán al proyecto PROCULTHER - NET, la iniciativa de la UPCM cofinanciada por la DG ECHO que tiene como objetivo consolidar una comunidad temática centrada en la protección del patrimonio cultural en riesgo de catástrofe dentro de la Red de Conocimiento de Protección Civil de la UE. En el consorcio PROCULTHER-NET participarán también la Agencia Federal de Ayuda Técnica - THW y el Instituto Arqueológico Alemán - DAI (Alemania), la Universidad de Oporto - UPORTO (Portugal) y la Universidad Suor Orsola Benincasa - UNISOB (Italia).

Monument Monitor
2018

Monument Monitor es un innovador proyecto escocés de ciencia ciudadana que utiliza tus fotografías de sitios patrimoniales para contribuir a la supervisión y conservación de su estado. Tenemos más de 300 propiedades a nuestro cargo y, aunque nuestros equipos de conservación realizan visitas rutinarias de mantenimiento, no podemos estar en todas ellas a la vez. Sin embargo, los inmuebles históricos son atracciones turísticas muy populares y los visitantes suelen tomar y compartir fotos de su visita. Aquí es donde interviene Monument Monitor. En varios lugares del país hemos colocado carteles en los que se pide a los visitantes que envíen sus fotos para que nuestro equipo pueda vigilarlas a distancia.

HYPERION
2019-2023

HYPERION es un proyecto europeo de 4 años de duración cuyo planteamiento parte de la resiliencia como estrategia global que incluye la gestión de riesgos, la protección y la preparación como estrategias complementarias para prevenir los daños a los sitios culturales- Además quiere identificar y alejar las amenazas adicionales y promover la adaptación, la reconstrucción y otras estrategias posteriores a la perturbación para restablecer las condiciones normales en las áreas históricas, así como los enfoques estratégicos a largo plazo para adaptarse al cambio climático y para manejar las herramientas políticas para la resiliencia económica.

HERACLES
2016

HERACLES tiene como objetivo diseñar, validar y promover sistemas/soluciones de respuesta para la resiliencia efectiva de la CH contra los efectos del cambio climático, considerando como premisa obligatoria un enfoque holístico y multidisciplinario a través de la participación de diferentes expertos (usuarios finales, industria/PYMES, científicos, conservadores/restauradores y expertos sociales, tomadores de decisiones y políticos). Esto se llevará a cabo de forma operativa:

Con el desarrollo de un sistema que explote una plataforma TIC capaz de recopilar e integrar información de múltiples fuentes con el fin de proporcionar eficazmente un conocimiento completo y actualizado de la situación y apoyar la toma de decisiones para las medidas innovadoras que mejoren la resiliencia del CH, incluyendo nuevas soluciones para el mantenimiento y la conservación.
La eficacia de HERACLES estará garantizada por el diseño y la validación de metodologías manejables también para la definición de procedimientos operativos y directrices para la mitigación y gestión de riesgos.
El punto fuerte de las soluciones HERACLES es su flexibilidad a la hora de evaluar una gran cantidad de información diferente que puede modificarse y adaptarse a las necesidades específicas de los activos de CH, garantizando así una aplicabilidad general.

Los usuarios finales, que participan activamente en las actividades del proyecto, desempeñarán un papel fundamental.

ARCH. Saving Cultural Heritage
2019-2022

ARCH es un proyecto de investigación financiado con fondos europeos cuyo objetivo es preservar mejor las zonas del patrimonio cultural de los peligros y riesgos. El equipo ARCH, junto con las ciudades de Bratislava, Camerino, Hamburgo y Valencia, creará conjuntamente herramientas que ayudarán a las ciudades a salvar el patrimonio cultural de los efectos del cambio climático.

Los impactos del cambio climático son de alcance global y de una escala sin precedentes. Las ciudades se enfrentarán a frecuentes fenómenos extremos en el futuro y el riesgo que el cambio climático supone para el patrimonio cultural y los centros urbanos históricos también aumentará.

ARCH desarrollará un marco de gestión del riesgo de catástrofes para evaluar y mejorar la resistencia de los conjuntos históricos al cambio climático y los peligros naturales. Se diseñarán herramientas y metodologías destinadas a las autoridades y profesionales locales, la población urbana y las comunidades de expertos nacionales e internacionales. El proyecto presentará varios modelos, métodos, herramientas y conjuntos de datos para apoyar la toma de decisiones. El equipo interdisciplinario de expertos de ARCH incluye cuatro municipios europeos; Bratislava, Camerino, Hamburgo y Valencia; científicos de investigación, la red de ciudades ICLEI y la organización de normalización DIN.

ARCH tendrá una duración de 39 meses, desde el 1 de junio de 2019 hasta el 30 de agosto de 2022.

Hispania Nostra

Hispania Nostra es una asociación sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública, que trabaja desde el año 1976 en la defensa, promoción y puesta en valor del patrimonio cultural y natural, al que considera como vector de desarrollo social y económico

DRMKC. Disaster Risk Management Knowledge Centre

El Centro de Conocimiento sobre la Gestión del Riesgo de Catástrofes de la Comisión Europea integra los conocimientos científicos multidisciplinares existentes y codesarrolla soluciones innovadoras para las necesidades existentes. Las actividades del Disaster Risk Management Knowledge Center (DRMKC) apoyan la traducción de datos y análisis científicos complejos en información utilizable y proporcionan asesoramiento de base científica para las políticas de Gestión de Riesgo de Desastres.